fbpx
Radio: No
Radio:
km Set radius for geolocation
Buscar

REACTIVACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN

REACTIVACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN
Compartir

Expectativa por los anuncios del Gobierno para reactivar la construcción

Empresarios opinaron sobre los incentivos fiscales y los créditos hipotecarios.

En el marco del Congreso de Construcción de la Expoconstruir virtual, responsables de empresas opinaron sobre el alcance de los incentivos fiscales y el anuncio de un programa de créditos hipotecarios. Este último contará con un fondo fiduciario para tomar el descalce entre el CVS (coeficiente de variación salarial) y el CER (coeficiente de estabilización de referencia). El escenario es complejo pero alentador. Por un lado, existen agentes económicos a los que les sobran pesos y ven a las inversiones inmobiliarias como una oportunidad para la reserva de valor. Se estima que el stock construido no tendrá compradores si no se amplía el crédito hipotecario. Esto se refleja en el alza de venta de lotes y unidades que en los últimos meses observan los desarrolladores. A su vez, el costo de la construcción medido en dólares oficiales es el más bajo en décadas. Una gran oportunidad para emprender, pero con un riesgo muy alto en la perspectiva de los tres años que requiere el fondeo de un desarrollo inmobiliario. Por otro lado, el stock construido no tendría compradores aptos si no se logra ampliar el acceso al crédito hipotecario. En este sentido, es bienvenida la creación del Régimen Especial de Inversión Colectiva para el Desarrollo Inmobiliario anunciado por la Comisión Nacional de Valores (CNV). Carlos Spina, de Argencons, confirmó la demanda de unidades que tiene Quartier Del Bajo. “Los interesados son los privilegiados que tienen un flujo de pesos a futuro o los que tienen stock de pesos que ven la oportunidad que da una gran devaluación con un pass through que viene lento y parece que será así por los próximos dos años”, explicó. Para Spina, el acuerdo con la CNV no alcanza por sí solo y debe formar parte de un sistema. “Es cierto que medido en dólares está todo barato, pero la demanda está muy lejos, hoy tenemos la relación salario/m2 más deteriorada”. A su vez, destacó que la oferta estará condicionada por el alto componente impositivo, que va del 41 al 45% según la jurisdicción de la obra. Aunque el costo en dólares de la construcción es muy bajo, la relación salario/m2 está muy deteriorada. La presión impositiva alienta la competencia desleal de la construcción informal. Ricardo Griot, de Grupo Pecam, aseguró que las cámaras manejan estudios que demuestran que una desgravación beneficia al Estado en la recaudación al ampliar la base contributiva de obras formales. Griot resaltó el diálogo fluido entre las tres cámaras del sector, junto con la UOCRA, y la participación en la mesa de trabajo abierta con distintos sectores del Gobierno nacional y de la Ciudad. Todos interesados en el potencial de la obra privada para generar empleo, recaudación y reactivación económica. “Esta unión de la cadena productiva y el diálogo con el sector político es un legado de la pandemia que hay que aprovechar para generar la confianza que el inversor necesita”, sumó Florencia Miconi. La representante de IMASA se mostró a favor de las exenciones fiscales en Bienes Personales y las postergaciones en el pago de Ganancias. “Los vehículos de la CVN o los créditos hipotecarios van a servir en el largo plazo. Será bueno para el sector y para el Estado porque van a llevar recursos informales. Pero necesitamos reactivación en el corto plazo”. Miconi afirmó que en mayo y junio vieron una reactivación importante tanto en contrataciones de obras de terceros como en las ventas de los productos que IMASA ofrece en Mar del Plata. Entre mayo y junio hubo una reactivación importante en contrataciones y en obras de terceros. “En 2020, hasta junio, tuvimos más ventas que en 2019. Después hubo tres medidas de la política que a mi parecer fueron inoportunas: Vicentin, el proyecto de impuesto a la riqueza y la reforma judicial. Más tarde, la disparada del dólar blue y MEP asustaron al inversor y retrajeron la demanda, que es justamente lo que hay que fomentar porque la oferta está”, opinó. El titular de CRIBA, Santiago Tarasido, también destacó el diálogo con los funcionarios y sindicatos para aunar fuerzas. “Es un momento en que el sector público está muy complicado desde sus recursos y hay que poner al sector privado como protagonista”, afirmó. Tarasido introdujo un punto de vista interesante al poner el foco en mejorar la productividad como herramienta para consolidar el crecimiento del sector, privilegiando la eficiencia por sobre los incentivos. «Estamos hoy con una mentalidad de crisis, son meses muy duros para el sector pero siempre es bueno poner las cosas en perspectiva. Tenemos una disrupción en cuanto a las tecnologías fenomenal, como nunca había pasado en ninguna época. Los mayores cambios van a venir por ahí y no por los incentivos», afirmó.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con